Ir al contenido principal

Características de Derecho Constitucional

CARACTERÍSTICAS
Campos del Derecho Constitucional
A grandes rasgos, el Derecho Constitucional se avoca al estudio de las siguientes áreas específicas:
La Teoría del Poder.
La Teoría del Estado.
La Teoría de la Constitución.
La Teoría de los derechos humanos.
Inicios de la disciplina
El Derecho Constitucional no pudo existir como disciplina autónoma, lógicamente, antes de la aparición de las constituciones modernas como acuerdo jurídico común para regir la vida política de un Estado. En ese sentido, se ubica su nacimiento en la Constitución británica del siglo XVIII, de donde partió en sus estudios el Barón de Montesquieu, uno de los principales escritores y juristas del período conocido como la Ilustración francesa.
Eso no significa que no hubiera antecedentes históricos de importancia desde la antigüedad, como las leyes fundamentales  Aristóteles y Platón distinguen de las demás en sus estudios, o los edictos reales del siglo XIII, denominados Constitutio.
Tipos de Derecho Constitucional
De acuerdo a sus procedimientos de estudio, es posible identificar dos tipos de Derecho Constitucional:
Clásico. Centrado en el estudio teórico de la Constitución, a través del método positivo.
Comparado. Coteja los distintos textos constitucionales posibles y sus modos de aplicación, para estudiar diferencias, semejanzas y contrastes.
General. Estudia el ideario y los conceptos, la materia abstracta, del pensamiento jurídico constitucionalista.
Nacional o particular. Estudia los casos jurídicos específicos de la historia constitucional de las naciones.
Límite y garante a la vez
El Derecho Constitucional es límite para los gobiernos, pues restringe las facultades del poder y las obliga a adecuarse a la normativa legal de la Carta Magna. Ningún poder transitorio, en principio, por mayoritario que sea, podría contradecir dicho marco básico de vida jurídica.
De esa manera es garante, al mismo tiempo, de los derechos del pueblo, amparando sus intereses de las voluntades del poder regido por los gobiernos.
Orienta las demás ramas del derecho positivo
Este principio se debe a que la mayor jerarquía jurídica posible reside en el contenido de la Carta Magna, de modo que ningún ejercicio legal, por legítimo que sea y provenga del organismo del que provenga, puede violentar o contradecir las premisas del Derecho Constitucional.
Divisiones del Derecho Constitucional
Obedeciendo a la división político-territorial de un Estado (de nuevo, contemplada en la Constitución que lo rige), el Derecho Constitucional puede sectorizarse de acuerdo a una jerarquía específica que va de lo más general a lo más específico, a saber:
Derecho Constitucional Nacional. Que rige la totalidad del Estado.
Derecho Constitucional Provincial. Cuyas disposiciones varían más o menos según la provincia. En el caso de los modelos políticos federales, como el estadounidense, esa variación puede ser mucha.
Derecho Constitucional Municipal. Referido a la menor división políticoterritorial de las ciudades, la de los municipios o conjuntos barriales.
Principios doctrinales
Tal y como hemos dicho ya, la protección del Estado de Derecho y las leyes fundamentales del hombre es uno de los principios centrales del Derecho Constitucional. Los otros dos los componen la división y autonomía de los Poderes Públicos para garantizar su limitación recíproca y la soberanía nacional de los Estadosque otorgue a los textos constitucionales la supremacía jurídica sobre los mismos.
Hacia un Derecho Constitucional Internacional
Como efecto de la globalización y la revolución del pensamiento global, surge la necesidad de marchar hacia un Derecho Constitucional que rija el funcionamiento mancomunado de las naciones y permita crear los medios necesarios para un orden jurídico de acción planetaria.
Los riesgos y ventajas de dicha posibilidad son objeto de continuo acuerdo y debate en los diversos organismos de cooperación política y jurídica internacional.
Retos del Derecho Constitucional contemporáneo
De cara justamente a las corrientes globalistas, cuyo optimismo en un Estado de Derecho Internacional puede ignorar las desigualdades entre las naciones y las hegemonías comerciales que entre ellas se tejen, los estudiosos actuales de la disciplina advierten el refortalecimiento de tendencias autoritarias, en el seno de nacionalismos reactivos, incluso en sociedades desarrolladas como la europea.
El reto está, en ese sentido, en el necesario debate entre la soberanía de las naciones y los Derechos Humanos, cuya bandera ha sido izada más de una vez como parte de agendas ocultas y goza de una aceptación desigual por parte de los distintos sectores mundiales involucrados.

derecho constitucional - ley

Comentarios

  1. Me parece muy interesante este articulo

    ResponderEliminar
  2. Derechos y garantías constitucionales. 1. El Estado de Legalidad.- Garantiza la libertad individual de las personas a través de la Ley. ... El Estado Social de Derecho.- Además de garantizar la libertad promueve la igualdad material de las personas

    ResponderEliminar
  3. Que interesante, aprendí mucho, gracias por subir la informacion.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Derecho Constitucional.Definicion

Definición de Derecho y Constitución Derecho:  Sistema de  normas de carácter general que se dictan para dirigir a la sociedad  a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción. Constitución: E s la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. ¿Que es el Derecho Constitucional? Es la actividad científica que estudia la naturaleza y los principios de la norma constituyente, reguladora de la valides del orden normativo, de las bases organizativas del estado y de los fenómenos políticos fundamentales de la sociedad. Algunos juristas definen al Derecho Constitucional como: Una rama del derecho público interno que determina la organización jurídica y política del esta...

Conceptos básicos de Derecho Constitucional

Entrevista al Dr. Guido Aguila Grados. DERECHO CONSTITUCIONAL CONCEPTO.- El derecho constitucional es la rama del derecho público interno que estudia la organización jurídica y política del estado así como los derechos y deberes de las personas. Fuentes. Son: 1.- Constitución política del estado.-es fuente porque en ella se positivisa el derecho constitucional nacional, general y comparado. 2.-ley.-Son fuentes en tanto instrumentalizan y buscan hacer efectivos los principios contenidos en la constitución. 3.-la jurisprudencia.-es fuente porque sus sentencias (tribunal constitucional) son orga omnes vinculantes adeptas a la jurisdicción constitucional, modifican ordenamientos jurídicos estatales. 4.- costumbre.-depende si es escrita. 5.- leyes constitucionales.- son fuentes porque complementan  a la ley fundamental. RAMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL Derecho constitucional particular o nacional.- Es aquel que estudia, interpreta y critica las normas jur...

Funcion Legislativa

La función Legislativa en el Ecuador  La Asamblea Nacional ejerce la Función Legislativa.  La Asamblea Nacional es unicameral, tiene personería jurídica y autonomía económica-financiera, administrativa, presupuestaria y de gestión  La Asamblea esta conformado por : Quince asambleístas elegidos en circunscripción nacional.   Dos asambleístas elegidos por cada provincia, y uno más por cada doscientos mil habitantes o fracción que supere los ciento cincuenta mil, de acuerdo al último censo nacional de la población.  Asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos y de circunscripción del exterior, elegidos de conformidad con la ley.  La Asamblea Nacional funcionará en la sede de la Función Legislativa en la ciudad de Quito.